top of page
Blog: Blog2
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Tik Tok

“Personas como Pablo y Clara, como Felipe, Catherina o Juanito. Todos ellos y tantos más, con sus ojos achinados, hacen que me pregunte si de verdad tienen un cromosoma más en el par 21 o nosotros tenemos uno de menos. Porque hay más autenticidad, empatía y felicidad en ellos que en la mayoría de las personas.” Mónica Rincón*


Me encontraba en un gran salón durante el lanzamiento de un libro, de un tema que me interesa: los niños con capacidades “especiales”, Quería contarle a mis tíos, que había más posibilidades para una persona “especial”, que limitarse a depender de sus padres, como le pasaba a mi prima, que, en la mitad de un embarazo normal y a causa de una peritonitis de la mamá, tuvo una lesión cerebral por hipoxia y luego un desprendimiento de retina. Estos acontecimientos le generaron discapacidades visuales y por el tipo de crianza que recibió de su padres, una serie de limitaciones intelectuales.


No conocía al autor del libro, suponía que era un médico o un psicólogo encumbrado. Escuché con atención a los asistentes del lanzamiento que el señor Pineda es un destacado profesor y psico-pedagogo. Me lo imaginé alto, serio y acartonado, quizá antipático y presumido. También escuché que había actuado en una película y que se había ganado un premio en el Festival de Cine de San Sebastián y pensé que, como se dice popularmente, se trataba de uno de esos personajes que “no caminan, sino levitan”.

Cuando llegó a dar su discurso, vi a un hombre cuarentón, de hablar lento, pero firme, un hombre serio con media sonrisa, ojos “achinados” y aquella profunda sabiduría que sólo se adquiere viviendo.


En ese momento, recordé a un grupo de “instagramers” que me han marcado: Pepita (@pepitamolafundacion), Marieta (@el.cromosoma.de.marieta), José María (@ponundownentuvida), los hermanos Mariana y Jaime (@marianadeugarte) las pequeñas Laurita (@lasmiguitasdelaura) y Loreto (@missloreto), a sus familias, a sus padres que les enseñan a vivir con normalidad en un mundo que los ve diferentes. Vinieron a mi mente la independencia de Collette (@colletteyscookies), una empresaria que a través de sus galletas deja huella, o de la belleza de Marian (@marianavilamodel), que como modelo, cambió la forma en que el mundo de la moda vio a las mujeres.


De Pablo aprendí, que no se es Down, ni se padece el síndrome de Down, sólo se tiene una condición distinta, como se tienen los ojos negros o el pelo crespo. Y de su libro, que es un tesoro, aprendí que son tan normales y tan diferentes como tú o como yo. Aprendí que crecen, aprenden, sufren, se enojan, se enamoran, tienen las mismas ganas de comerse el mundo que cualquier persona. Pablo pudo ser el primer europeo con Síndrome de Down en terminar una licenciatura. Cualquiera puede lograr lo que se proponga.


Cuando terminó de hablar, muchos, incluido Pablo, teníamos una lágrima en la mejilla. Me propuse llegar hasta donde estaba él y logré abrazarlo, conocí a alguien digno de admiración.


De Pablo aprendí que todas las personas tienen talentos
De Pablo aprendí que todas las personas tienen talentos


En ese momento desperté, solo era un sueño en el que conocía al gran Pablo, y claro, los personajes que nombro son reales, son niños, jóvenes y adultos que, con ayuda de sus familias, intentan normalizar su condición, una que no debería generar temor, en un mundo que, a veces, se muestra hostil con ellos y Pablo Pineda existe, es un español, famoso en su tierra y es todo lo que describo en estas líneas y mucho más.


Aprendí que nadie es más especial que nadie. De pablo aprendí que todos somos ESPECIALES.

 

Autora: Menna Navarro

*Prólogo escrito por Mónica Rincón, periodista de CNN Chile, para el libro “Niños con capacidades especiales (manual para padres)” de Pablo Pineda. Catalonia Ltda. Chile, 2017.

SERIE:

El Conciliador

Temporada 2. Capítulo 4


El eco del baño de gong da paso al primer bocado de la noche: una copa de plátano contiene un puré de garbanzos aromatizados por una sigilosa mezcla de aceite de trufa, ajo y cacao, entre otras delicias. Los ingredientes han sido dispuestos con tal destreza que ninguno sobresale sobre el otro y el paladar de Martín, quien siempre rechazó el ajo, no encuentra objeción alguna. Nuestro juez no demora en acercarse a una tabla elaborada con fibras de bambú que cuelga del techo y sirve los tentempié que Kathe y Eduardo ofrecen a los invitados. Ya casi todas las personas invitadas están presentes, ya casi comienza la fiesta...


Accede al capítulo completo por $50.000 COP

Info: elrelatodeldomingo@proton.me

Esta historia hace parte de la segunda temporada de "El Conciliador" y es la continuación de El museo del silencio

Comienza la fiesta con un baño universal de gong
Con un baño de gong comienza la fiesta.

Escoge tu suscripción al contenido Premium y accede a TODO el contenido por tiempo limitado y sin renovación automática.

Para participar de esta fiesta, querida persona lectora, te recomendamos esta canción: "Quién podrá saberlo" escrita por Dominique Pinto, interpretada por Dom La Nena, Julieta Venegas y Novalima

 

Autor: Luis Felipe Jiménez Jiménez, Medellín y Bogotá 2023

© Todos los derechos reservados.


Hoy comparto un café especial Geisha, cultivado en el municipio Planadas ubicado en el departamento del Tolima. Estoy comprometido con el bienestar individual, como eje del bienestar colectivo a través del amor. Tengo la convicción que amarse a sí mismo es el primer paso para amar a los demás y para contribuir con algo que nos hace falta: la paz como compromiso real, más allá del marketing político. Por eso me cuido y busco lo mejor para mi cuerpo. He podido comprobar en la vida cotidiana que cuando te quieres, el amor se transmite con mayor generosidad y se propaga.


Un café especial. La variedad Geisha fue recolectada originalmente en la década de 1930 en Etiopía y viajó a Kenia en 1936, después a Tanzania y posteriormente llegó a América. Es una variedad muy apreciada por los catadores y especialistas de café en el mundo.
Un café especial. Viene de La Gaitania en Planadas, Tolima, Colombia.

Este año ha sido muy especial en mi vida. Retomo historias que había comenzado, conecto con personas a quienes no conocía y me comprometo con la reconstrucción histórica de un proyecto divino. Estamos en la recta final del año y siento alegría por haber visitado las ciudades de Quito, Santa Marta y Medellín. Allí he compartido café y charlas con distintas personas y les he contado mis aventuras creativas y mis desafíos profesionales. A todos, casi sin excepción, los he invitado a conocer mi obra literaria.


La semana pasada ofrecí una charla sobre el oficio de la escritura literaria en el contexto histórico de las inteligencias artificiales. También compartí con Alejandro Hernández un diálogo sobre el acceso universal y le manifesté mi compromiso con la ética de la inclusión. Estudio la lengua de señas con Ama el Arte; comienzo a estudiar el alfabeto en braille y escribo desde la perspectiva de incluir a personas con distintas capacidades físicas e intelectuales.


Preparo relatos sobre: un persona ciega, una persona zurda y una persona sorda. Mi reflexión literaria más reciente comenzó en marzo de este año, a partir de la construcción del perfil del personaje Martín Bessa, uno de los protagonistas de El Conciliador. Este árbitro de fútbol vive la experiencia de perder la audición y a lo largo de la historia encuentra su lugar en el mundo. Por eso, en la segunda temporada de El Conciliador, serie que al día de hoy lleva 20 capítulos, está presente la ética de la inclusión en un formato de storytelling incluyente y transmedial.


Si quieres probar este delicioso café, encuéntralo en instagram: @elcafeteconnecta


La variedad Geisha fue recolectada originalmente en la década de 1930 en Etiopía y viajó a Kenia en 1936, después a Tanzania y posteriormente llegó a América. Es una variedad muy apreciada por los catadores y especialistas de café en el mundo.

Escoge una historia

bottom of page